DOCTRINA
LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS ¿PENALES O ADMINISTRATIVAS?
ORIGEN: ARGENTINA | FECHA , CIFRADO COMO A00294814367 DE UTSUPRA.COM IUS.
Ref. Doctrina Especial para UTSUPRA. Derecho Administrativo. Por Yamila A. Logiovine. Abogada (UBA). Maestranda en Estudios Internacionales y en Derecho Penal (UCEMA-UBA). Docente de Derechos Humanos y Garantías, de Derecho Internacional Público en la Facultad de Derecho (UBA) y de Teoría General de los Derechos Humanos (UCEMA). SUMARIO: 1. Introducción. 2. Aproximaciones a la sanción. 3. ¿Quién las regula? ¿Concurrencia de poderes?. 4. Principios aplicables. 5. Conclusión. 6. Citas legales. Código FO08217.
DOCTRINA
INTEGRIDAD PERSONAL Y LA DEBIDA ACTUACIóN POLICIAL: PRECISIONES PRáCTICAS Y NORMATIVAS (A PROPóSITO DE LOS CASOS “ROLDáN” Y “CHANO”)
ORIGEN: ARGENTINA | FECHA , CIFRADO COMO A00294104278 DE UTSUPRA.COM IUS.
Ref. Doctrina Especial para UTSUPRA. Derecho Penal. Integridad personal y la debida actuación policial: Precisiones prácticas y normativas (A propósito de los casos “Roldán” y “Chano”). Por Matías J. Barrionuevo, Secretario General de Ejecución Penal de la Defensoría General de Moreno – Gral. Rodríguez, Docente Universitario UBA (Jefe de Trabajos Prácticos de la Materia Derechos Humanos y Garantías) y Universidad de Morón (Jefe de Trabajos Prácticos de la Materia Lógica y Argumentación) y Damián Barrios, Abogado UBA, Técnico Superior en Seguridad Publica, Profesor de la Escuela Superior de Policía de la Provincia de Buenos Aires y del Centro de Altos Estudios en Especialidades Policiales de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, Profesor de inglés y Comisario en servicio en la Estación de Policía de Moreno. 1. Introducción. 2. El derecho a la integridad personal. 2. 1. Delimitación conceptual de Integridad Personal. 2.1.1. Los distintos ámbitos de ejercicio de la Integridad Personal. 2.1.2 Protección dual: Restricciones estatales y Protecciones especiales. 3. La protección en el ordenamiento jurídico. 3.1 Nuestra Constitución Nacional. 4. La protección a la integridad personal en el derecho internacional público.4.1. El sistema universal. 5. La protección específica a nivel internacional. 6. Aspectos fundamentales de la actuación policial. 6.1. El despliegue táctico en casos de allanamientos fundados en situaciones de urgencia. 6.2. Las previsiones legales al respecto del allanamiento. 6.3. Aspectos operativos del allanamiento y su aplicación práctica a partir del contenido normativo (Provincial y Nacional). 6.4. Aspectos de la instrucción policial que entran en juego en estos casos. 7. Conclusiones. 8. Notas. Código FO08215.
DOCTRINA
EL COMITé NACIONAL DE PREVENCIóN CONTRA LA TORTURA Y LA CREACIóN DE ESTáNDARES MíNIMOS DE ALOJAMIENTO (RESOL. CNPT 16/21)
ORIGEN: ARGENTINA | FECHA , CIFRADO COMO A00294103377 DE UTSUPRA.COM IUS.
Ref. Doctrina Especial para UTSUPRA. Derecho Penal. El Comité Nacional de Prevención contra la Tortura y la creación de estándares mínimos de alojamiento (Resol. CNPT 16/21). Por Matías J. Barrionuevo, Secretario General de Ejecución Penal de la Defensoría General de Moreno – Gral. Rodríguez, Docente Universitario UBA (Jefe de Trabajos Prácticos de la Materia Derechos Humanos y Garantías) y Universidad de Morón (Jefe de Trabajos Prácticos de la Materia Lógica y Argumentación). SUMARIO: 1. Introducción. 2. Un poco de historia. 3. La Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. 3.1 Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes y el Subcomité para la Prevención de la Tortura. 4. Los aspectos y funciones más relevantes del Comité Nacional de Prevención contra la Tortura. 5. Resolución CNPT 16/2021: Estándares mínimos de capacidad de alojamiento y condiciones de detención en establecimientos penitenciarios. 6. Definiciones de relevancia. 7. Conclusiones. 8. Notas.
DOCTRINA
SUPRESIóN DEL APELLIDO PATERNO POR ENCONTRARSE CONDENADO EL PROGENITOR COMO AUTOR DE UN FEMICIDIO.
ORIGEN: ARGENTINA | FECHA , CIFRADO COMO A00294102476 DE UTSUPRA.COM IUS.
Ref. Doctrina Especial para UTSUPRA. Derecho de Familia. Derecho Civil. Derecho Penal. Supresión del apellido paterno por encontrarse condenado el progenitor como autor de un femicidio. Por: María Florencia Durá. Abogada. Maestranda de Derecho de Familia, Infancia y Adolescencia en la Universidad de Buenos Aires. Desempeña funciones en la Dirección General Adquisiciones y Contrataciones del Ministerio de Justicia y Seguridad CABA y de manera independiente. Sumario: 1. Introducción, 2. El concepto de identidad estática y dinámica, 3. Solicitud de supresión de apellido paterno por condena por femicidio, 4. Conclusiones.
DOCTRINA
HáBEAS CORPUS COLECTIVO EN UNIDAD CARCELARIA N° 8 DEL SPB: CUANDO LOS RESORTES ESTATALES AúN FUNCIONAL Y SE OBTIENE UNA RESOLUCIóN DIGNA DE IMITAR.
ORIGEN: ARGENTINA | FECHA , CIFRADO COMO A00294101575 DE UTSUPRA.COM IUS.
Ref. Doctrina Especial para UTSUPRA. Derecho de Penal. Hábeas Corpus colectivo en Unidad Carcelaria N° 8 del SPB: Cuando los resortes estatales aún funcional y se obtiene una resolución digna de imitar. Por Matías J. Barrionuevo, Secretario General de Ejecución Penal de la Defensoría General de Moreno – Gral. Rodríguez, Docente Universitario UBA (Jefe de Trabajos Prácticos de la Materia Derechos Humanos y Garantías) y Universidad de Morón (Jefe de Trabajos Prácticos de la Materia Lógica y Argumentación). SUMARIO: 1. Introducción. 2. La presentación del Hábeas Corpus Colectivo por agravamiento de las condiciones de detención. 2.1 La creación de un Sistema Nacional de Prevención. 2.2 La Comisión Provincial por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires. 3. El agravamiento ilegítimo de las condiciones de detención en la Unidad Penal N° 8 del Servicio Penitenciario Bonaerense. 4. El trámite dado por el Tribunal Criminal N° 1. 4.1 Peticiones concretas. 5. Argumentos para la resolución de la acción de Hábeas Corpus. 5.1. Los hechos. 5.2. El Derecho. 5.3. Puntos que integran la parte resolutiva. 6. Conclusiones. 7. Notas.
DOCTRINA
UN REPASO HISTóRICO SOBRE EL HáBEAS CORPUS EN ARGENTINA
ORIGEN: ARGENTINA | FECHA , CIFRADO COMO A00294100674 DE UTSUPRA.COM IUS.
Ref. Doctrina Especial para UTSUPRA. Derecho de Penal. Un repaso histórico sobre el Hábeas Corpus en Argentina. Por Matías J. Barrionuevo, Secretario General de Ejecución Penal de la Defensoría General de Moreno – Gral. Rodríguez, Docente Universitario UBA (Jefe de Trabajos Prácticos de la Materia Derechos Humanos y Garantías) y Universidad de Morón (Jefe de Trabajos Prácticos de la Materia Lógica y Argumentación). SUMARIO: 1. Introducción. 2. Un poco de historia… 2.1 Antecedentes “ingleses” del Hábeas Corpus. 2.2 La historia argentina entre 1811 y 1888. 2.3 La Reforma Constitucional de 1949: el Art. 19 y su 2° párrafo. 2.4 La Ley N° 23.089 del Procedimiento sobre Hábeas Corpus. 2.5. La reforma constitucional de 1994 y el Art. 43. 3. Un caso paradigmático: El Hábeas Corpus colectivo. 4. Conclusiones. 5. Notas.
DOCTRINA
IDENTIDADES DISIDENTES FRENTE A UNA CáRCEL BINARIA: EL COLECTIVO TRAVESTI TRANS EN éPOCAS DE COVID-19.
ORIGEN: ARGENTINA | FECHA , CIFRADO COMO A00294099773 DE UTSUPRA.COM IUS.
Ref. Doctrina Especial para UTSUPRA. Derecho Penal. Penitenciario. Identidades disidentes frente a una cárcel binaria: el colectivo travesti trans en épocas de Covid-19. Por Rosario Llera, Abogada - UBA, Maestranda en Derecho Penal - UdeSA, integrante de proyectos de investigación UBACyT y DECyT. SUMARIO: 1. Introducción. 2. El estado de las cárceles pre-pandemia en la Provincia de Buenos Aires y la comunidad travesti-trans 3. Lo que trajo el COVID-19 intramuros 4. El colectivo travesti – trans: grupo vulnerable y vulnerado 5. Conclusión: la necesidad de implementar un enfoque de género no binario y trasversal en el ámbito carcelario. 6. Notas.
DOCTRINA
LA VIOLENCIA OBSTéTRICA EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURíDICO. UN PRECEDENTE JURISPRUDENCIAL EJEMPLAR.
ORIGEN: ARGENTINA | FECHA , CIFRADO COMO A00294098872 DE UTSUPRA.COM IUS.
Ref. Doctrina Especial para UTSUPRA. Derecho de Familia. La violencia obstétrica en nuestro ordenamiento jurídico. Un precedente jurisprudencial ejemplar. Por María Florencia Durá. Abogada. Maestranda de Derecho de Familia en la Universidad de Buenos Aires. Desempeña funciones en la Dirección General Adquisiciones y Contrataciones del Ministerio de Justicia y Seguridad CABA. Sumario: 1. Introducción, 2. Marco normativo, 3. Un precedente jurisprudencial ejemplar 4. Conclusiones.
DOCTRINA
LIBERTAD PROBATORIA PREVALECE SOBRE CCYCN. A PROPóSITO DEL FALLO “TORRES MARTíN S/RECURSO EXTRAORDINARIO DE INAPLICABILIDAD DE LA LEY EN CAUSA N° 94.634 DEL TCP, SALA IV” DE LA SUPREMA CORTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
ORIGEN: ARGENTINA | FECHA , CIFRADO COMO A00294097971 DE UTSUPRA.COM IUS.
Ref. Doctrina Especial para UTSUPRA. Derecho Penal. Libertad probatoria prevalece sobre CCyCN. A propósito del fallo “Torres Martín s/recurso extraordinario de inaplicabilidad de la ley en causa N° 94.634 del TCP, SALA IV” de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires. Por Matías J. Barrionuevo, Secretario General de Ejecución Penal de la Defensoría General de Moreno - Gral. Rodríguez y docente universitario, UBA (Jefe de Trabajos Prácticos en “Derechos Humanos y Garantías”) y Universidad de Morón (Jefe de Trabajos Prácticos de “Lógica y Argumentación”). SUMARIO: 1. Introducción. 2. Echando luz sobre los hechos del caso. 3. El eje de la controversia: el vínculo familiar entre el imputado y su víctima. 3.1. El principal argumento de la defensa del Sr. Torres. 3.2. La convicción de vínculo paterno filial desde la óptica de la judicatura. 3.3 ¿Qué dice el Código Civil y Comercial de Nación? 4. Razonamientos defensistas que sustentan el recurso de inaplicabilidad de ley. 5. La protección especial respecto de la víctima. 6. Libertad probatoria en el CPPBA. 7. Conclusiones. 8. Notas.
DOCTRINA
LA VICTIMA EN LA LEY N°15.232 DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ORIGEN: ARGENTINA | FECHA , CIFRADO COMO A00294097070 DE UTSUPRA.COM IUS.
Ref. Doctrina Especial para UTSUPRA. Derecho Penal. La victima en la Ley N°15.232 de la Provincia de Buenos Aires. Por Matías J. Barrionuevo, Secretario General de Ejecución Penal de la Defensoría General de Moreno – Gral. Rodríguez, Docente Universitario UBA (Jefe de Trabajos Prácticos de la materia Derechos Humanos y Garantías) y Universidad de Morón (Jefe de Trabajos Prácticos de la materia Lógica y Argumentación). SUMARIO: 1. Introducción. 2. Aspectos generales de la Ley 15.232. 2.1 ¿Que significa ser “víctima” según la normativa provincial? 2.2 ¿Qué busca garantizársele a cada víctima? 2.3 ¿Qué objetivos tiene la ley? 2.4 Génesis de la ley y sus principios de actuación. 3. La concreción de derechos de las víctimas. 3.1 Derechos y garantías comunes a todo el proceso. 3.2 Derechos y Garantías de la víctima en la Investigación Penal Preparatoria. 3.3 Derechos y Garantías en el Debate. 3.4 Derechos y Garantías en la ejecución de la pena. 4. Algunas modificaciones padecidas por el CPPBA. 4.1 Institutos aplicables a la persona procesada. 4.2 Institutos aplicables a la persona condenada. 5. El impacto en el Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil. 6. Creación del Consejo de Personas Víctimas de Delitos y del Observatorio de Víctimas de Delitos. 7. Conclusiones.
DOCTRINA
EL DERECHO A LA PRIVACIDAD Y LA VIOLENCIA DE GéNERO: CONDENAN A UN HOMBRE POR REVISAR EL CELULAR DE SU PAREJA.
ORIGEN: ARGENTINA | FECHA , CIFRADO COMO A00294096169 DE UTSUPRA.COM IUS.
Ref. Doctrina Especial para UTSUPRA. Derecho Penal. Por: María Florencia Durá. Abogada. Maestranda de Derecho de Familia en la Universidad de Buenos Aires. Desempeña funciones en la Dirección General Adquisiciones y Contrataciones del Ministerio de Justicia y Seguridad CABA. Sumario: 1.Introducción. 2. La violencia en nuestro ordenamiento jurídico. 3. El derecho a la privacidad en la legislación nacional. 4. Análisis del precedente jurisprudencial. 5. Conclusiones.
DOCTRINA
LEY N.º 27.610 SOBRE INTERRUPCIóN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO ¿QUé HACER CUANDO ALGO YA NO ES UN DELITO? CERTEZAS Y REFLEXIONES.
ORIGEN: ARGENTINA | FECHA , CIFRADO COMO A00294095268 DE UTSUPRA.COM IUS.
Ref. Doctrina Especial para UTSUPRA. Derecho Penal. Ley N.º 27.610 sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo ¿Qué hacer cuando algo ya no es un delito? Certezas y reflexiones. Por Matías J. Barrionuevo, Secretario General de Ejecución Penal de la Defensoría General de Moreno – Gral. Rodríguez, Docente Universitario UBA (Jefe de Trabajos Prácticos de la materia Derechos Humanos y Garantías) y Universidad de Morón (Jefe de Trabajos Prácticos de la materia Lógica y Argumentación). SUMARIO: 1. Introducción. 2. Certezas. 2.1 La Ley como elemento de reglamentación. 3. El principio de legalidad en materia penal. 3.1. Prohibición de analogía. 3.2. Prohibición de derecho consuetudinario. 3.3. Prohibición de leyes y penas indeterminadas. 3.4. Prohibición de retroactividad. 4. Aplicación retroactiva de la ley penal más beneficiosa. 5. La Ley de interrupción voluntaria del embarazo. 6. ¿Qué debería suceder con las causas iniciadas por el delito de aborto? 6.1 La solución procesal respecto de causas penales. 6.2 El caso más grave de todo: las personas privadas de libertad. 7. Reflexiones. 8. Notas.
DOCTRINA
CUANDO SE AVALA DISTINGUIR ENTRE LA INTIMIDAD Y “LA INTIMIDAD”. A PROPóSITO DEL FALLO RODRíGUEZ HéCTOR ISMAEL DE LA CSJN Y EL USO DEL ART. 280 DEL CPCCN
ORIGEN: ARGENTINA | FECHA , CIFRADO COMO A00294094367 DE UTSUPRA.COM IUS.
Ref. Doctrina Especial para UTSUPRA. Derecho Penal. Cuando se avala distinguir entre la intimidad y “la intimidad”. A propósito del fallo Rodríguez Héctor Ismael de la CSJN y el uso del Art. 280 del CPCCN. Por Matías J. Barrionuevo, Secretario General de Ejecución Penal de la Defensoría General de Moreno – Gral. Rodríguez, Docente Universitario UBA (Jefe de Trabajos Prácticos de la Materia Derechos Humanos y Garantías) y Universidad de Morón (Jefe de Trabajos Prácticos de la Materia Lógica y Argumentación). SUMARIO: 1. Introducción. 2. Hechos del caso. 3. La tenencia de estupefacientes para consumo personal (Bazterrica y Arriola dixit). 4. ¿Existe diferencia entre la intimidad en libertad y la intimidad en contexto de encierro? 4.1 El no voto mayoritario y el uso de lo dispuesto por el Art. 280 del CPCCN. 5. ¿Qué prevé la legislación local al respecto? 6. Conclusiones. 7. Notas.
DOCTRINA
LA NUEVA IMPLEMENTACIóN DEL CóDIGO PROCESAL PENAL FEDERAL Y LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.
ORIGEN: ARGENTINA | FECHA , CIFRADO COMO A00294093466 DE UTSUPRA.COM IUS.
Ref. Doctrina Especial para UTSUPRA. Derecho Penal. La nueva implementación del Código Procesal Penal Federal y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Por Augusto Alejandro Carzoglio. Abogado, Facultad de Derecho (UBA). Maestrando en Derecho Administrativo y Administración Pública (UBA). Docente de Derechos Humanos y Garantías (UBA y UCEMA), Principios de Derecho Constitucional y Derechos Humanos (CBC UBA). SUMARIO: 1. Introducción; 2. Breve reseña del Código Procesal Penal Federal.; 3. La Resolución 1/2020.; 4. ¿Cómo era con el anterior Código y cómo es con el nuevo Código?; 5. El nuevo supuesto de revisión de sentencia firme.; 6. Consecuencias jurídicas de la entrada en vigencia del inciso “F”.; 7. Conclusión.; 8. Citas Legales.
DOCTRINA
EL GROOMING EN EL ORDENAMIENTO JURíDICO ARGENTINO.
ORIGEN: ARGENTINA | FECHA , CIFRADO COMO A00294092565 DE UTSUPRA.COM IUS.
Ref. Doctrina Especial para UTSUPRA. Derecho Penal. El Grooming en el ordenamiento jurídico argentino. Por: María Florencia Durá. Abogada. Maestranda de Derecho de Familia en la Universidad de Buenos Aires. Desempeña funciones en la Dirección General Adquisiciones y Contrataciones del Ministerio de Justicia y Seguridad CABA. Sumario: 1.Introducción. 2.Instrumentos internacionales. 3. El grooming en el ordenamiento jurídico argentino. 4. El grooming en el Derecho Comparado. 5.Conclusiones.
DOCTRINA
RESOLUCIóN N° 530/20 DEL MINISTERIO DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. ABORDANDO LA EJECUCIóN PENAL DESDE UN LUGAR CORRECTO.
ORIGEN: ARGENTINA | FECHA , CIFRADO COMO A00294091664 DE UTSUPRA.COM IUS.
Ref. Doctrina Especial para UTSUPRA. Derecho Penal. Resolución N° 530/20 del Ministerio de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Abordando la ejecución penal desde un lugar correcto. Por Matías J. Barrionuevo, Secretario General de Ejecución Penal de la Defensoría General de Moreno – Gral. Rodríguez, Docente Universitario UBA (Jefe de Trabajos Prácticos de la materia Derechos Humanos y Garantías) y Universidad de Morón (Jefe de Trabajos Prácticos de la materia Lógica y Argumentación). SUMARIO: 1. Introducción. 2. La Constitución Nacional y la última oración del Artículo 18. 3. Los TIDH y la concreción de una obligación específica. 4. La normativa de Ejecución Penal aplicable. 4.1 La Ley de Ejecución Penal Nacional. 4.2 La Ley de Ejecución Penal de la Provincia de Buenos Aires. 5. El tratamiento de la persona condenada en la PBA. 5.1 La Guía para la confección de informes de los Departamentos Técnicos Criminológicos. 6. La cruda realidad del Sistema Penitenciario Bonaerense. 7. La Resolución N.º 530 del Ministerio de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, la bocanada de aire fresco. 8. Conclusión. 9. Notas.
DOCTRINA
INTERRUPCIóN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO: LA URGENTE NECESIDAD QUE ARGENTINA SE ENTERE QUE ESTá EN EL SIGLO XXI.
ORIGEN: ARGENTINA | FECHA , CIFRADO COMO A00294090763 DE UTSUPRA.COM IUS.
Ref. Doctrina Especial para UTSUPRA. Derecho Penal. Interrupción voluntaria del embarazo: La urgente necesidad que Argentina se entere que está en el Siglo XXI. Por Matías J. Barrionuevo, Secretario General de Ejecución Penal de la Defensoría General de Moreno – Gral. Rodríguez, Docente Universitario UBA (Jefe de Trabajos Prácticos de la Materia Derechos Humanos y Garantías) y Universidad de Morón (Jefe de Trabajos Prácticos de la Materia Lógica y Argumentación) y Micaela E. Lombardi, Auxiliar Letrada de la Unidad de Defensa Especializada en Género de Moreno – Gral. Rodríguez, Docente Universitaria UNM (Jefe de Trabajos Prácticos de la Materia Introducción al Derecho). SUMARIO: I. Introducción II. La regulación actual. III. La IVE a la luz del derecho internacional convencional. IV. El proyecto. V. La modificación al actual Código Penal. VI. Relación con el proyecto de La Campaña. VII. La oportunidad de acompañamiento con el programa de los mil días. VIII. Conclusiones. IX. Notas.
DOCTRINA
DETENCIONES Y REQUISAS PERSONALES SIN ORDEN: BARAJAR Y DAR DE NUEVO A PARTIR DE LOS “NUEVOS” FERNáNDEZ PRIETO Y TUMBEIRO.
ORIGEN: ARGENTINA | FECHA , CIFRADO COMO A00294089862 DE UTSUPRA.COM IUS.
Ref. Doctrina Especial para UTSUPRA. Derecho Penal. Detenciones y requisas personales sin orden: Barajar y dar de nuevo a partir de los “nuevos” Fernández Prieto y Tumbeiro. Por Matías J. Barrionuevo, Secretario General de Ejecución Penal de la Defensoría General de Moreno – Gral. Rodríguez, Docente Universitario UBA (Jefe de Trabajos Prácticos de la Materia Derechos Humanos y Garantías) y Universidad de Morón (Jefe de Trabajos Prácticos de la Materia Lógica y Argumentación). SUMARIO: 1. Introducción. 2. Cronología de los casos traídos a análisis. 2.1 Carlos Alberto Fernández Prieto: mantener una “actitud sospechosa” siendo pasajero en el asiento trasero de un vehículo. 2.2 Carlos Alejandro Tumbeiro: vestimenta inadecuada y nerviosismo. 3. Pronunciamientos y observaciones sobre el tema en cuestión elaboradas por organismos internacionales y nacionales. 4. La actitud del Estado Argentino en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. 5. Las violaciones a los Derechos Humanos en las que se basó la sentencia de la CIDH. 5.1 El deber de realizar un control de convencionalidad. 6. La dura tarea de cumplir con la sentencia de la Corte IDH. 6.1. Adecuación de legislación 6.2. Capacitación de los integrantes de las Fuerzas de Seguridad, Ministerio Público y Poder Judicial. 6.3. Producción de estadísticas oficiales respecto a la actuación de las Fuerzas de Seguridad. 7. Conclusiones. 8. Notas.
DOCTRINA
LOS LíMITES A LA LIBERTAD CONDICIONAL: ANáLISIS CONSTITUCIONAL Y CONVENCIONAL DEL ARTíCULO 14 DEL CóDIGO PENAL
ORIGEN: ARGENTINA | FECHA , CIFRADO COMO A00294088961 DE UTSUPRA.COM IUS.
Ref. Doctrina Especial para UTSUPRA. Derecho Penal. Los límites a la libertad condicional: Análisis constitucional y convencional del artículo 14 del Código Penal. Por Daniel A. P. Gonzalez Stier. Abogado, graduado y docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Docente del CBC de la Universidad de Buenos Aires y de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Defensor Oficial ante el fuero Criminal y Correccional del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires. Podcaster en “Dosis de Derecho”. 1. Introducción. 2. La finalidad de la pena. 2.a Aspectos constitucionales - convencionales. 2.b. La ley nacional de ejecución penal. 3. La progresividad en la ejecución de la pena privativa de la libertad. 4. Los límites a la libertad condicional. 5. Las potestades del Congreso de la Nación. 6. Los principios constitucionales y convencionales en juego. 6.a. La progresividad. 6.b. La igualdad ante la ley. 6.c. Proporcionalidad. 6.d. Lógica normativa. 7. Jurisprudencia. 8. Soft Law. 9. Conclusiones.
DOCTRINA
EL DELITO DE USURPACIóN Y LA APLICACIóN (FELIZMENTE) CONDICIONADA DEL DERECHO PROCESAL PENAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
ORIGEN: ARGENTINA | FECHA , CIFRADO COMO A00294088060 DE UTSUPRA.COM IUS.
Ref. Doctrina Especial para UTSUPRA. Derecho Penal. El delito de usurpación y la aplicación (felizmente) condicionada del derecho procesal penal de la provincia de Buenos Aires. Por Matías J. Barrionuevo, Secretario General de Ejecución Penal de la Defensoría General de Moreno – Gral. Rodríguez, Docente Universitario UBA (Jefe de Trabajos Prácticos de la Materia Derechos Humanos y Garantías) y Universidad de Morón (Jefe de Trabajos Prácticos de la Materia Lógica y Argumentación). SUMARIO: 1. Introducción. 2. El Código Penal y el delito de usurpación. 3. El CPPBA y la sanción de la Ley 13.418. 4. Que dicen al respecto los Tratados Internacionales de Derechos Humanos y sus organismos de contralor. 5. La Resolución 707/19 de la SCBA y el establecimiento de un Protocolo de actuación judicial frente a ocupaciones de inmuebles por grupos numerosos de personas en situación de vulnerabilidad. 6. La Ley 15.172 y la pandemia por el COVID-19. 7. Conclusiones. 8. Notas.
DOCTRINA
¿HOMICIDIO AGRAVADO U HOMICIDIO SIMPLE? LOS PELIGROS DE PRACTICAR ALQUIMIA EN EL SIGLO XXI
ORIGEN: ARGENTINA | FECHA , CIFRADO COMO A00294087159 DE UTSUPRA.COM IUS.
Ref. Doctrina Especial para UTSUPRA. Derecho Penal. ¿Homicidio agravado u homicidio simple? Los peligros de practicar alquimia en el Siglo XXI. Por Matías J. Barrionuevo, Secretario General de Ejecución Penal de la Defensoría General de Moreno – Gral. Rodríguez, Docente Universitario UBA (Jefe de Trabajos Prácticos de la Materia Derechos Humanos y Garantías) y Universidad de Morón (Jefe de Trabajos Prácticos de la Materia Lógica y Argumentación). SUMARIO: 1. Introducción. 2. El hecho del caso (no controvertido). 3. Las principales constancias sobre las cuales se arribó a la sentencia de 24 años de prisión. 4. Alquimia en el siglo XXI. 5. La causa en trámite ante la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires. 5.1. La presentación realizada por el Sr. Fiscal ante el Tribunal de Casación. 5.2. La intervención de la SCJBA, a tiempo para rescatar el sentido de la norma. 5.3. La razón jurídica del agravante en el caso. 6. Los compromisos internacionales puestos en juego. 7. Conclusiones. 8. Notas.
FALLO COMPLETO.
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ORIGEN: ARGENTINA | FECHA , CIFRADO COMO A00294086258 DE UTSUPRA.COM IUS.
Ref. Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Autos: ALTUVE, CARLOS ARTURO -FISCAL ANTE EL TRIBUNAL DE CASACION PENAL S/ QUEJA EN CAUSA N° 102.555 (HABEAS CORPUS COLECTIVO Y CORRECTIVO) Y SU ACUMULADA N° 102.558 HABEAS CORPUS COLECTIVO Y CORRECTIVO) DEL TRIBUNAL DE CASACION PENAL. Fecha: 5-MAY-2020.
FALLO COMPLETO.
XXX SOBRE 2 BIS - INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES DE ASISTENCIA FAMILIAR (DESTRUCCION DE BIENES O
DISMINUCION DE VALOR PARA ELUDIR CUMPLIMIENTO)
ORIGEN: ARGENTINA | FECHA 03/11/2020, CIFRADO COMO A00294064634 DE UTSUPRA.COM IUS.
Ref. Sala: NO. Causa: DEB. Autos: XXX SOBRE 2 BIS - INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES DE ASISTENCIA FAMILIAR (DESTRUCCION DE BIENES O
DISMINUCION DE VALOR PARA ELUDIR CUMPLIMIENTO). Cuestión: EJECUCIÓN. INSCRIPCION. DAÑOS Y PERJUICIOS. CUESTION DE COMPETENCIA. CUOTA ALIMENTARIA. OBRA SOCIAL. TARJETA DE CREDITO. PRUEBA TESTIMONIAL. REGLAS DE LA SANA CRITICA. EMBARAZO. SANCIÓN. VIVIENDA. EDIFICIO. Fecha: 27-DIC-2019.
FALLO COMPLETO.
OLEA, ALAN EMMANUEL S/ HABEAS CORPUS
ORIGEN: ARGENTINA | FECHA 03/09/2020, CIFRADO COMO A00294063733 DE UTSUPRA.COM IUS.
Ref. TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE MAR DEL PLATA. Sala: NO. Causa: 001404/2020/TO01-19-04-19.PT1. Autos: OLEA, ALAN EMMANUEL S/ Habeas Corpus. Cuestión: EJECUCIÓN. CUESTION DE COMPETENCIA. HABEAS CORPUS. Fecha: 09-MAR-2020.
FALLO COMPLETO.
INCIDENTE Nº 1 - PROCESADO: VGA S/INCIDENTE DE INCOMPETENCIA
ORIGEN: ARGENTINA | FECHA 03/09/2020, CIFRADO COMO A00294061931 DE UTSUPRA.COM IUS.
Ref. CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL. Sala: IV. Causa: 18579/2006/TO1/1/CFC6. Autos: Incidente Nº 1 - PROCESADO: VGA s/INCIDENTE DE INCOMPETENCIA. Cuestión: CONEXIDAD. SISTEMA LEX 100. CUESTION DE COMPETENCIA. Fecha: 09-MAR-2020.
|